Abu Dhabi
Es la capital del emirato homónimo, así como capital y segunda ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos. Abu Dabi se encuentra en una isla en forma de T al sureste del golfo Pérsico. El Emirato en sí cubre un área de 67 340 km2 y tenía una población de 860 000 habitantes en 2007.
Abu Dabi aloja importantes oficinas del gobierno federal y es la sede
del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos así como sede de la Familia
Real Emiratí. Abu Dabi ha crecido hasta convertirse en una metrópolis
cosmopolita. Su rápido desarrollo y urbanización, junto con la
relativamente elevada renta media de su población, ha impulsado una
transformación de Abu Dabi en la última década del siglo XX y primera
del XXI. A comienzos del siglo XXI la ciudad es el centro de la vida política del país,
de las actividades industriales y de gran tradición cultural. Además,
es el centro comercial debido a su posición como capital. Abu Dabi
genera por sí sola el 15% del PIB, de los Emiratos Arabes Unidos.
La capital emiratí es sede de importantes instituciones financieras
como el Abu Dhabi Securities Exchange, el Banco Central de los Emiratos
Árabes Unidos y la sede corporativa de muchas empresas nacionales y multinacionales.
Uno de los mayores productores mundiales de petróleo, Abu Dabi ha
tratado de diversificar su economía en los últimos años a través de
inversiones en los servicios financieros y turismo. Abu Dabi es la
tercera ciudad más cara en la región, y la 26ª ciudad m{as cara del mundo.
Aunque según las normas de transcripción del árabe debería escribirse en español Abu Zabi, la academia de la lengua recomienda la forma Abu Dabi. El gentilicio recomendado es abudabí.
HISTORIA
Algunas zonas de Abu Dabi estaban pobladas desde el III milenio a. C.,
con una forma de vida característica de región y de la época, basada en
la ganadería nómada y la pesca. El origen del Abu Dabi actual se
remonta a la ascensión de una importante confederación tribal, la Bani Yas a finales del siglo XVIII, que se hizo con el control de Dubái. En el siglo XVIII, Dubái y Abu Dabi emprendieron caminos separados.
A mediados del siglo XX, la economía de Abu Dabi seguía basándose en la cría de camellos, la producción de dátiles y verduras en los oasis del interior en Al Ain y Liwa, la pesca y la búsqueda de perlas
en las costas de la ciudad de Abu Dabi, ocupada principalmente durante
los meses de verano. La mayoría de los asentamientos de la ciudad de Abu
Dabi estaban hechos de hojas de palma (barasti), mientras que las familias adineradas vivían en cabañas de barro.
El crecimiento experimentado por la industria de la perla durante la
primera mitad del siglo veinte hizo más difícil la vida de los
habitantes de Abu Dabi, ya que las perlas eran su principal exportación y
fuente de ingresos.
En 1939, el Jeque Shakhbut Bin-Sultan Al Nahyan otorgó concesiones petrolíferas, encontrándose por primera vez petróleo en 1958.
Al principio, el dinero procedente del petróleo tuvo un escaso impacto:
se levantaron unos pocos edificios de cemento de poca altura y en 1961
se terminó la primera carretera asfaltada. El jeque Shakbut, que dudaba
de que los nuevos derechos o regalías petrolíferas fueran a durar,
prefirió actuar con cautela y ahorrar los beneficios en lugar de
invertirlos en desarrollo. Su hermano, Zayed ibn Sultán Al Nahayan,
vio que la riqueza petrolífera tenía potencial suficiente como para
transformar Abu Dabi. La familia en el poder, los Al Nahayan, decidió
que el Jeque Zayed sustituyera a su hermano en el cargo e hiciera
realidad su idea de desarrollar el país. El 6 de Agosto de 1966, con ayuda británica, el Jeque Zayed se convirtió en el nuevo mandatario.7
Con el anuncio por parte del Reino Unido en 1968 de su retirada de la
zona del Golfo hacia 1971, el Jeque Zayed se convirtió en el principal
impulsor de la formación de los Emiratos Árabes Unidos.
Con la independencia de los Emiratos en 1971, los petrodólares siguieron llegando a la zona, por lo que las tradicionales viviendas de barro fueron sustituidas por bancos, boutiques y modernas torres.
DESARROLLO A FUTURO
Existen planes para un servicio de metro y mejorar el existente de autobuses, para resolver los problemas circulatorios.
Los nuevos proyectos en las islas que rodean la ciudad pretenden incrementar la población de la ciudad en 800.000 personas.
Los principales proyectos en construcción son:
- Isla de Yas
- Isla de Saadiyat ("La isla de la Felicidad")
- Isla Al Lulu
- Isla Reem
- Al Raha
No hay comentarios:
Publicar un comentario